Consejos para la función del docente en el aula

El presente artículo está basada en la propia experiencia como alumno y profesor; no pocos alumnos y alumnas han sufrido los nervios en una clase de violonchelo por temor a ser regañados, o a recibir comentarios destructivos; por otro lado, a la hora de corregir un ritmo mal interiorizado o la afinación no tienen recursos para poder hacerlo, aumentando su frustración, pues no saben, debido a que no tienen la suficiente información de cómo hacerlo, siendo reprendidos por ello, en un círculo que suele llevar al abandono del instrumento y a asociar la música con emociones negativas.

Sin embargo, existen muchas formas de trabajar, y aunque hay alumnos que no quieren estudiar o tienen menos interés, siempre podemos como docentes intentar demostrar que puede ser una enseñanza divertida que comporta un autodescubrimiento personal.

A continuación, presento algunas pautas que puedan servir como guía para otros docentes, alumnos, padres y madres.

Al inicio de la clase Gilbert (2005):

  • Buen ambiente en la clase
  • Sonrisa de bienvenida y como acto empático al comienzo de la misma
  • Interés por los gustos musicales del alumnado

La importancia del docente en reforzar la motivación del alumnado

Cuando proponemos el estudio de escalas, arpegios, ejercicios técnicos o estudios suelen provocar aburrimiento y tedio en el alumnado por una falta de musicalidad aparente en la técnica. Aquí es donde entra el papel del docente; es muy importante que comprender la relevancia y la importancia para su estudio (Tapia, A., 2005, 2012); que se resume en... ¿para qué me va a servir tocar y estudiar técnica?

Por otro lado, debemos ser guías para que desarrollen en su práctica el aprendizaje funcional; es decir, que la técnica estudiada puedan aplicarla a otros contextos, desarrollando su autonomía, autoestima y por ende apreciando el valor del estudio más técnico del instrumento (Pozo, 2008).

Clases de música

Problemáticas que puedan surgir en clase y cómo trabajarlas

No pocas veces los problemas que podemos observar en el alumnado atañen a la rítmica y afinación.

Para trabajar el ritmo, propongo ejercicios en base al método Dalcroze; es decir, que a través de su propia experiencia motora y sensorial comprendan y sientan el ritmo y la música (interiorización del pulso); muchos de los problemas de coordinación e indefinición de la mano izquierda y derecha, tienen su origen en un problema para transmitir a los músculos lo que deben hacer en unos parámetros de tiempo y espacio delimitados (Dalcroze, 2007). Cada ejercicio debe ser individualizado, aunque como factor imprescindible podemos destacar el movimiento del alumno, combinándolos con materiales tales como aros, pelota de tenis, cilindro de gomaespuma, pañuelos de tela... (Bachmann, 1998).

Para trabajar la afinación, no vale con decir que mueva el dedo de un lado hacia otro, hasta que indiquemos que esté correcta; si el alumnado no puede "escuchar" la afinación en su cabeza, difícilmente va a tocar afinado. Por ello, ejercicios basados en el canto son imprescindibles:

Por ejemplo, si estamos trabajando una escala con el alumno, podemos pedirle que cante la siguiente; es decir, en una tonalidad de do M, mantendría tocando el do y cantaría el re a la vez, hasta afinar el intervalo de segunda Mayor. Poco a poco, el alumno podrá anticipar mentalmente el siguiente sonido.

Miedo escénico

Para esta problemática, necesitaríamos como mínimo otro artículo, sin embargo, me parece oportuno tratar de forma breve dicho tema. Es interesante añadir, que como miedo escénico me refiero a cualquier pensamiento, sensación, rigidez que no podamos controlar y dañe nuestra calidad interpretativa y además nos evite disfrutar en el escenario; quiero incidir, por último, que no me refiero que no existan fallos (equivocarse debe ser una "obligación" para el aprendizaje del alumno/a).

Es un tema muy complejo a tratar, pero podemos detectar algunas señales en los discientes como no querer tocar en público, nervios en exceso días antes de tocar, emociones negativas cuando se le comunica alguna fecha de audición...

Como docentes podemos reforzar la confianza en el alumnado mediante el fortalecimiento de una técnica sólida, promover las relaciones sanas en el aula y un largo etc.; pero sobre todo, creo que lo más importante es que hagamos entender al estudiante que el fallo es algo que nos tenemos que permitir, y enseñarles diferentes mecanismos para gestionar la frustración, a realizar una crítica realista de su audición (en los músicos tendemos al perfeccionismo y siempre nos vamos a fijar en los fallos); en definitiva, el docente tiene un papel muy importante en el aula, y trabajar dichos aspectos antes de que aparezcan estímulos que generen miedo escénico, es vital para su disfrute en el escenario y con la música. Por último, otras veces el alumno necesitará la ayuda de un especialista, por ello, la comunicación con el mismo y la confianza en el aula debe ser fluida.

Al respecto, quiero recomendar a Guillermo Dalia, ya que sus publicaciones son un material indispensable para la formación de los profesores en este tema tan complejo; ya que es deber nuestro ayudarles, evitando así las soluciones o comentarios de la pedagogía tradicional, tales como incidir en que no estudian lo suficiente o hacerles culpables de sus miedos y nervios... es decir no aportar soluciones y castigar psicológicamente al estudiantado.

Todo lo que necesitas saber para aprender a tocar la guitarra
La guitarra es considerada un instrumento clásico que está involucrado en casi todas las músicas, desde baladas hasta rock con una...

Referencias bibliográficas

  • Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: ediciones Morata.
  • Alonso Tapia, J. (2012). Motivar para el aprendizaje: teoría y estrategias. Barcelona: Editorial Edebé.
  • Bachmann, M. (1998). La rítmica Jaques – Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Ediciones Pirámide.
  • Dalia, G. (2004). Cómo superar la ansiedad escénica en músicos. Mundimúsica.
  • Gilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la motivación escolar. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Jaques – Dalcroze, E. (2007). The Eurhythmics of Jaques Dalcroze. Project Gutenberg.
  • Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje, 2. Madrid: Alianza Editorial.

Temas
Utiliza nuestro Buscador Inteligente