Etapas y obras que definen la literatura española
§ EDAD MEDIA (SS. XI-XV):
1.Predomina el carácter oral
2.La mayoría de las obras son anónimas
3.Predomina el verso sobre la prosa
4.Abunda el carácter religioso
5.Las obras poseen carácter didáctico.
o AUTORES: Berceo, Don Juan Manuel, Manrique y el Marqués de Santillana.
o OBRAS: El Poema de Mío Cid, Los Milagros de Nuestra Señora, El Libro de buen amor, El conde Lucanor, Coplas a la muerte de su padre, La Celestina.
§ RENACIMIENTO (S.XVI):
1.Paso del Teocentrismo al Antropocentrismo
2.Vuelta al mundo clásico
3.Se respeta la preceptiva clásica
4.Predominan las obras firmadas
5.Abundan la poesía y la narrativa
o AUTORES: Garcilaso, Herrera, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Cervantes,
o OBRAS: El Lazarillo de Tormes, Oda a la vida retirada, Las Moradas, Cántico espiritual, La Galatea, El Quijote.
BARROCO (S.XVII).
1.Es un movimiento típicamente español
2.Se dan todos los géneros importantes.
3.Predomina la comedia española
4.Es una literatura difícil, hermética.
5.Se rompe con la preceptiva clásica.
o AUTORES: Quevedo, Góngora, Lope, Calderón, Gracián, Tirso de Molina, Alarcón, Cervantes.
o OBRAS: El Quijote El Guzmán de Alfarache Soledades Fuenteovejuna La vida es sueño El Buscón.
§ ILUSTRACIÓN o NEOCLASICISMO (S.XVIII).
1.Predomina el uso de la razón
2.Es una vuelta al mundo clásico
3.Se ajustan a la preceptiva clásica
4.Las obras poseen un fin didáctico
5.Predomina la prosa, el ensayo
6. Casi desaparece el género imaginativo.
o AUTORES: Feijoo, Cadalso, Jovellanos, Moratín, Iriarte, Samaniego, Meléndez Valdés.
o OBRAS: Teatro crítico universal, Cartas marruecas, El sí de las niñas, Fábulas.
§ ROMANTICISMO (1ªMitad S.XIX):
1.Expresión de los sentimientos del autor
2.Se rompe con la preceptiva clásica.
3.Vuelta al mundo antiguo y a la Edad Media
4.Es una literatura evasiva.
5.Predomina imaginación.
o AUTORES: Espronceda, Rivas, Larra, Mesonero Romanos, Zorrilla Estébanez Calderón, Bécquer, Rosalía de Castro.
o OBRAS: La canción del pirata Don Álvaro o la fuerza del sino Rimas y leyendas Don Juan Tenorio Los amantes de Teruel.
§ REALISMO (2ªMitad S.XIX):
1. Procede de Francia
2. Se basa en la observación de la realidad y en la experimentación
3. Las obras son un reflejo de la realidad
4. El género que predomina es la novela
5. El lenguaje es minucioso y descriptivo
6. Se da mucho la novela por entregas
7. El movimiento termina con una tendencia llamada Naturalismo.
o AUTORES: Galdós, Valera, Clarín, Blasco Ibáñez.
o OBRAS: Episodios nacionales, Marianela, Pepita Jiménez, Juanita la larga, La Regenta, Cuentos, Cañas y barro, Arroz y tartana.
§ PREGUERRA (HASTA 1936):
Ø Generación 98 (1890)
1. Visión critica de la situación socio-política
2. Importa más el contenido que la forma
3. Tiene un carácter mayoritario.
o Ensayistas: Unamuno y Maeztu, Azorín
o Novelistas: Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán
o Teatro: Azorín, Unamuno y Valle-Inclán.
Ø Modernismo (1900)
1. Evasión de los problemas
2. Mayor importancia la forma que el
3. contenido.
4. Tiene un carácter minoritario
o Poesía: Rubén Darío, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez
o Teatro: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina
Ø Novecentismo (1910)
1. Se caracteriza por su Europeísmo.
2. Liberalismo político.
3. Cultivan el arte por el arte.
4. Gran objetividad.
5. Pretenden una obra bien hecha, pulcra.
o Historiadores: Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz
o Ensayistas: José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Eugenio D´Ors.
o Novelistas: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala
o Poetas: Juan Ramón Jiménez.
Ø Vanguardismo (1910-20)
1. Son movimientos efímeros
2. Se produce una ruptura con la literatura anterior.
o Prosa:(greguería) Ramón Gómez de la Serna
o Ensayistas: Guillermo de la Torre.
Ø Generación 27 (1920-30)
1. Se compone de un grupo de poetas (10).
2. Nace para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora
3. Cultivan el arte por el arte.
o Teatro: García Lorca, Pedro Salinas y Rafael Alberti.
o Poesía: todos
§ PROSGUERRA (Desde 1936 hasta la actualidad):
Literatura Arraigada (1940-50)
1. Se expresa el conformismo con la situación
2. Literatura íntima y personal
3. Se cultivan todos los géneros.
o Autores: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero Camilo José Cela, Miguel Delibes, Carmen Laforet José María Pemán, Leopoldo Calvo Sotelo, Luca de Tena.
Literatura Desarraigada (1950-62)
1. Literatura de carácter social y comprometida
2. Importa más el contenido que la forma
3. La literatura es un arma de protesta y lucha.
o Autores: Blas de Otero, Gabriel Celaya, J. Gil de Biedma. Cela, Delibes, Caballero Bonald, Sánchez Ferlosio, Martín Santos. A. Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Lauro Olmo, Antonio Gala
Literatura Experimental (1962-75)
1. Literatura íntima
2. Importa más la forma
3. Se introducen nuevas técnicas extranjeras.
o Autores: Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Luis Alb. De Cuenca Cela, Delibes, Juan Goytisolo, Alfonso Grosso José Ruibal, Martínez Mediero, Fernando Arrabal, Antonio Gala.
Literatura actual (1975…)
1. Se continúa lo anterior
2. Preocupación humana
3. Se vuelve a lo clásico.
Autores: Guillermo Carnero, Blanca Andreu, Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, Muñoz Molina. Francisco Nieva, F. Arrabal, Gala.