Los premios Nobel no se confieren a las matemáticas. Son varias versiones las que hay, del por que Alfred Nobel no dejó en su testamento una asignación para premiar a los científicos destacados en nuestra materia. Una de ellas es que su mujer tuvo un romance con un matemático en un congreso celebrado en Estocolmo; pero no se sabe, a ciencia cierta, si fue ese el motivo de deseredar a los matemáticos, que se han refugiado en otros campos para la obtención de estos premios. Pero el matemático canadiense John Charles Fields(1863-1932) establece la concesión de unas medallas, con premio en metálico, para los matemáticos que destaquen por sus investigaciones, antes de cumplir los 40 años. En eI International Congress of Mathematicians (ICM) de 1924 celebrado en Toronto, Canadá, se establecen las bases. Estos congresos se realizan cada cuatro años, y en ellos se conceden las cotizadas medallas, que llevan asignadas una cuantía económica de 15000$ canadienses, inferior a la de los Nobel, pero quizás con más valor intelectual, pues están menos politizadas, y todos los miembros del jurado son matemáticos investigadores de primera línea.
Estas medallas de oro llevan la inscripción en su cara "Transire suum pectus mundoque potiri" ( Trascender el espíritu y dominar el mundo) y en el reverso "Congregati ex toto orbe mathematici ob scripta insignia tribuere" ( Reunidos todos los matemáticos del mundo ofrecen esta medalla por sus trabajos sobresalientes).
Las ciuidades donde se han celebrado estos congresos han sido: 1936 Oslo Noruega, 1950 Cambridge, Ma USA, 1954 Amsterdan Holanda, 1958 Edimburgo Escocia, 1962 Estocolmo Suecia, 1966 Moscú URSS, 1970 Niza Francia, 1974 Vancouver Canadá, 1978 Helsinki Finlandia, 1982 Varsovia Polonia, 1984 Berkeley Ca USA, 1980 Kyoto Japón, 1994 Zurich Suiza, 1998 Berlín Alemania, 2002 Beijing China, 2006 Madrid España, 2010 Hyderabad India, 2014 Seul Corea del Sur y 2018 Río de Janeiro Brasil. Obsérvese que no hubo estos congresos en 1940, 1944 y 1948, debido al conflicto bélico mundial.
En el 2006 tuve la fortuna de participar en el celebrado en Madrid, en el recinto de IFEMA, otorgándose las Medallas Fields a Andrei Okounkov ruso investigador en la Universidad de Princenton, NJ USA, Terence Tao investigador australiano en la Universidad de Princenton, NJ USA, Wendelin Werner investigador alemán en el Instituto de Altos Estudios Científicos de París, y Grigori "Grisha" Perelman investigador ruso en el Instituto Matemático Steklov de St. Petersburgo. Perelman no acudió al Congreso y rechazó la medalla, por considerar "que lo único que quiere es investigar en matemáticas"; actualmente no ejerce en ninguna universidad, viviendo modestamente con su madre en Moscú; ha rechazado también un importante premio por resolver la Conjetura de Poincaré.
Desafortunadamente de las 60 Medallas Fields concedidas hasta ahora, ninguna ha recaído en un español. Según palabras del matemático Manuel de León, Universidad Autónoma de Madrid, y único español en el Comité Ejecutivo de la IMU (Unión Internacional Matemáticos) "Necesitamos destinar recursos a la investigación y, sobre todo, gestionarlos bien para generar investigación excelente"
Y es que a estas alturas, en la enseñanza española no se dan los casos de, por ejemplo, acabar el Bachillerato a los 12 años, Licenciarse en Matemáticas a los 18 años, etc, la ley no lo contempla, perdiéndose el talento innato que manifiestan algunos jóvenes en matemáticas.