• Íñigo López de Mendoza: El Marqués de S...

Íñigo López de Mendoza: El Marqués de Santillana, Poeta y Militar del Prerrenacimiento Español

El Prerrenacimiento español fue una época de gran efervescencia cultural en la que surgieron destacados poetas y escritores que sentaron las bases para el Renacimiento posterior. Uno de los personajes más destacados de esta época fue Íñigo López de Mendoza y de la Vega, conocido como el Marqués de Santillana. En este artículo, exploraremos la vida y obra de este ilustre personaje que dejó una huella indeleble en la literatura española.

La Vida de Íñigo López de Mendoza:

undefined

Íñigo López de Mendoza nació el 19 de agosto de 1398 en Carrión de los Condes y falleció el 25 de marzo de 1458 en Guadalajara. Fue el I Marqués de Santillana, I Conde del Real de Manzanares, XI Señor de Mendoza, III Señor de Hita y III Señor de Buitrago. Provenía de una familia noble con una inclinación notable hacia las letras, y su legado literario perdura hasta nuestros días.

El Contexto Cultural de su Época:

El Marqués de Santillana vivió durante el reinado de Juan II de Castilla y estuvo inmerso en una sociedad en la que la cultura y las letras ocupaban un lugar central. Su familia tenía una tradición literaria, con su abuelo Pedro González de Mendoza y su padre, el Almirante de Castilla Diego Hurtado de Mendoza, como poetas. Esta influencia familiar marcó el camino de Íñigo hacia la literatura.

Su Formación Literaria:

Íñigo López de Mendoza se formó en la corte aragonesa, donde tuvo acceso a los clásicos del humanismo y la poesía trovadoresca. Allí, entabló amistad con eruditos como Enrique de Villena, Jordi de Sant Jordi y Ausiàs March. Esta experiencia enriqueció su bagaje literario y le permitió explorar diferentes corrientes literarias de la época.

Sus Aportes Literarios:

El Marqués de Santillana destacó por ser uno de los primeros autores en escribir sonetos en castellano, inspirándose en la tradición italiana. Sus "42 Sonetos fechos al itálico modo" fueron precursoras de esta forma poética en la literatura española.

Lloro la hermana, maguer qu'enemiga,

al rey don Sancho, e con grande sentido

proçedió presto contra el mal Vellido,

servando en acto la fraternal liga.

¡O dulçe hermano!, pues yo, que tanto amiga 5

jamás te fue, ¿cómmo podré çelar

de te llorar, plañir e lamentar,

por bien qu'el seso contraste e desdiga?

¡O real casa, tanto perseguida

de la mala fortuna e molestada! 10

Non pienso Juno que más ençendida

fue contra Thebas, nin tanto indignada

¡Antropos!, muerte me place e non vida,

Además de sus sonetos, escribió poesía lírica, narrativa y alegórica. Sus "Serranillas" son un ejemplo de poesía narrativa en la que explora el encuentro entre un caballero y una campesina, siguiendo la tradición de las pastorelas francesas.

Moza tan fermosa

non vi en la frontera,

com'una vaquera

de la Finojosa.

Faciendo la vía 5

del Calatraveño

a Santa María,

vencido del sueño,

por tierra fraguosa

perdí la carrera, 10

do vi la vaquera

de la Finojosa.

En un verde prado

de rosas e flores,

guardando ganado 15

con otros pastores,

la vi tan graciosa,

que apenas creyera

que fuese vaquera

de la Finojosa. 20

Non creo las rosas

de la primavera

sean tan fermosas

nin de tal manera;

fablando sin glosa, 25

si antes supiera

de aquella vaquera

de la Finojosa;

non tanto mirara

su mucha beldad, 30

porque me dejara

en mi libertad.

Mas dije: «Donosa

-por saber quién era-,

¿dónde es la vaquera 35

de la Finojosa?»

Bien como riendo,

dijo: «Bien vengades,

que ya bien entiendo

lo que demandades; 40

non es deseosa

de amar, nin lo espera,

aquesa vaquera

de la Finojosa».

Serranilla VII

La vaquera de la Finojosa

También compuso obras de carácter moral, político y religioso, como el "Diálogo de Bías contra Fortuna," que defiende el estoicismo y la paciencia ante las adversidades.

Legado y Repercusión:

El Marqués de Santillana dejó una huella profunda en la literatura española. Sus obras, que abarcan desde la lírica amorosa hasta la reflexión filosófica, reflejan la riqueza cultural de su época y su pasión por las letras. Su influencia se extendió a poetas posteriores, como Garcilaso de la Vega, quien continuó su trabajo con el soneto italiano.

Íñigo López de Mendoza fue una figura fundamental en el Prerrenacimiento español. Su vida y obra reflejan la riqueza cultural y literaria de su tiempo, y su legado perdura como un testimonio de la creatividad y la pasión por las letras en la España del siglo XV. Estudiar su vida y obras es adentrarse en un período fascinante de la historia literaria de España.

Biblioteca Nacional de España on X: "Involucrado a fondo en la compleja  política de la primera mitad del siglo XV, tras la batalla de Olmedo, logró  el reconocimiento del rey Juan II

Utiliza nuestro Buscador Inteligente