¿Por qué el tiempo se mide en sistema sexagesimal?

Todos los días estamos atentos al tiempo, a si me da tiempo o que no llego a tiempo. Tenemos el mirar la hora y el control de la hora muy integrado en nuestras vidas. Como profesora particular, veo que está tan integrado, que la gente en general no se para a preguntarse por qué. Estamos acostumbrados a contar haciendo grupos de 10 en 10 (llamado sistema decimal), sea el dinero, los años, los amigos, la masa, el volumen…

¿Buscas clases de mates online?

Pero, ¿por qué las horas que divide un día son 24 horas, cada hora se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos? ¿Te has preguntado alguna vez por qué el tiempo se mide en sistema sexagesimal?

¿Qué es el sistema sexagesimal?

Aunque lo primero de todo, ¿qué es el sistema sexagesimal? El sistema sexagesimal es un sistema de numeración en base 60, es decir, se trabaja en grupos de 60. Este sistema de numeración proviene de la antigua Mesopotamia y se utilizaba principalmente para medir el tiempo y los ángulos.

En la antigua Mesopotamia la manera más sencilla que tenían para contar eran las manos. Podrías pensar en usar la calculadora más antigua del mundo, el ábaco, pero la cultura mesopotámica es mucho más antigua que este instrumento. Además, es mucho más cómodo hacer operaciones matemáticas con un instrumento que siempre llevas encima como son tus propias manos. Hoy en día utilizamos las manos solo para contar hasta 10 porque son los dedos que tenemos entre las dos manos pero, ¿y si te dijera que se puede contar hasta 60 con las dos manos?

Cálculos de con las manos: ¿cómo se suelen hacer?

Utilizaban las 3 divisiones de los dedos (3 falanges) para contar utilizando el pulgar para señalar cada falange empezando por la yema del meñique de la mano derecha. De esta manera, con los 4 dedos (se contaba en orden: meñique, anular, corazón e índice) y las 3 falanges de cada dedo se obtienen 12 unidades. Con la mano izquierda, se cuentan los dedos como docenas completas. Si señalas en la izquierda el dedo corazón indicas 3 docenas completas y le sumas las unidades que estés señalando en la derecha. Con todo ello se obtiene 4 docenas completas de la mano izquierda y la mano derecha, un total de 60 unidades (12x5). Es importante saber que el pulgar no se incluye a la hora de contar, solo sirve para señalar a los otros dedos de la mano. En cambio, medidas más pequeñas del segundo se miden en sistema decimal es por ello que se le llama décimas de segundo.

Por esta razón es por la que se divide el día en dos grupos de 12 horas, cada hora en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.

Muchas veces se piensa que las asignaturas son grupos de conocimiento individuales, pero no es así. Los alumnos entran a clase de matemáticas y ponen el chip de matemáticas o entran a la clase de historia y ponen el chip de historia, pero en la mayoría de ocasiones no se contempla la posibilidad de conectar dos áreas de conocimiento y menos dos áreas tan distintas. Este es un ejemplo de cómo se puede conectar la clase de historia con la clase de matemáticas.

Utiliza nuestro Buscador Inteligente