Perfil de Juan Carlos Bamba

Sobre mi
Mis clases
Contacto

Sobre mi

Desde mi contratación como docente e investigador de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la UCSG en el año 2013, después de haber realizado el Máster en Proyectos Arquitectónicos en la E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM), he podido participar como director e investigador principal en cinco proyectos de investigación sobre el estudio de la arquitectura...
Desde mi contratación como docente e investigador de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la UCSG en el año 2013, después de haber realizado el Máster en Proyectos Arquitectónicos en la E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM), he podido participar como director e investigador principal en cinco proyectos de investigación sobre el estudio de la arquitectura de vivienda y la ciudad de los que se han generado una importante aportación de artículos, ponencias, capítulos de libros y libros. Mi tesis doctoral, desarrollada en el programa de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la ETSAM-UPM, aborda la problemática de la vivienda colectiva mediante un método que comprende las diferentes fases de producción del hábitat, lo que me ha permitido generar un conocimiento compartido con otros investigadores sobre el tema a través de redes, congresos y seminarios académicos y de investigación principalmente en Latinoamérica. Estas investigaciones las realicé primero como miembro del grupo de investigación NuTAC de la ETSAM-UPM y luego en el marco de la Red Iberoamericana de Vivienda Social Sostenible a la que pertenezco representando a Ecuador como director del grupo de investigación Laboratorio VIS Guayaquil de la FAD-UCSG.
Otro campo de investigación en el que me he especializado ha sido el de la construcción con bambú y ecomateriales a través del proyecto de investigación Refugio Antártico Ecuatoriano desarrollado con la Unidad Académica y de Investigación Ecomateriales de la FAD-UCSG, en colaboración con el Instituto Nacional Antártico Ecuatoriano (INAE) y el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). El objetivo del proyecto de I+D+i consistía en la aplicación de ecomateriales en el proyecto y construcción de dos prototipos habitables de emergencia bajo condiciones climáticas extremas mediate la exploración de la prefabricación de lo natural como un nexo de aproximación entre la agricultura y la arquitectura, convirtiendo el bambú y fibras naturales de residuos de la agroindustria (cáscaras de coco, raquis del banano, cascarilla de arroz) en paneles prefabricados con el objetivo de implementarlos en la construcción de viviendas económicas, eficientes y sostenibles.
La preocupación por encontrar mecanismos para reducir las desigualdades sociales a través de la reformulación de las dimensiones de lo colectivo es la que me mueve tanto en los proyectos de investigación y docencia sobre la vivienda colectiva pública producidos a través de la universidad, como en los proyectos urbano-arquitectónicos desarrollados en la práctica profesional mediante consultorías públicas y encargos privados con organizaciones no gubernamentales. En este sentido, proyectos como el Plan Estratégico para la regeneración de la calle Panamá (con la Empresa de Turismo de Guayaquil), la Rehabilitación de la casa comunal Hijos del Suelo en Mapasingue (con las organizaciones ACNUR y COOPI), y el Plan Estratégico pos terremoto para Coaque (ACNUR y FARO), son ejemplos de diseño participativo con metodologías de trabajo colaborativo entre los diferentes actores involucrados que permitieron un empoderamiento y apropiación posterior del espacio construido por parte de las comunidades.
Finalmente es importante destacar los premios internacionales obtenidos con proyectos arquitectónicos diseñados y construidos usando materiales ecológicos publicados en renombradas revistas y páginas web de arquitectura. Considero por todo ello, que cumplo con el perfil necesario para acreditarme como profesor contratado doctor, y que se corresponde con una propuesta decidida para incorporarme a alguna de las escuelas de arquitectura con más prestigio del país. Esta afirmación tiene a su vez, un deber correlativo, y así lo comprometo, de mantener un personal esfuerzo de constante motivación y de participación activa por obtener una formación investigadora, docente y profesional integral, en la aceptación de aportar contribuciones innovadoras en el ámbito disciplinar.
Ver más Ver menos
Estás identificado cómo
¿No eres {0}?
Denunciar este perfil Muchas gracias por tu ayuda