Descripción del anuncio
Son muchos años de formación en lengua portuguesa, mucha literatura de Camões, Machado de Assis, Saramago; mucho tiempo con los signos lusófonos. Así, la lengua de los Lusíadas está entrañada en mi formación, en mi comprensión del mundo y capacidad de hablar sobre ella.
“No se puede decir de cualquier lengua que es una invención del discurso de la gente. Lo contrario sería más exacto. Es ella la que nos inventa. El portugués es la lengua menos que el portugués habla que la voz que habla el portugués. Si bien esta realidad es el mismo tiempo histórico, contingente, heredada en permanente transformación y trans-histórica, casi sin tiempo. Si la oímos bien empezaremos a escuchar los rumores originales de sánscrito distante, lo más cerca de Grecia y la familia de Roma. Unámonos a que algunas voces bárbaras de los muchos que plagaron la antigua Lusitania romanizado, un puesto de la lengua árabe, que sorprende no eran más densas, y tienen lo que llamamos, con la expresión apasionada, ‘tesoro luso’.”
LOURENÇO, Eduardo.
Hace más de una década que pensadores de la cognición debaten sobre cómo mantenernos entusiasmados con el conocimiento con las nuevas tecnologías , involucrados con los procesos de aprendizaje y que no hagamos de modo meramente utilitario. Las tecnologías son herramientas, pero no un fin para la formación humana. Así, lo que se propone es vivir la experiencia con la lengua y el sujeto hacer de ella su narrativa, su conocimiento. Así, las clases que propongo son de naturaleza dialógica, dialéctica, orientada a las necesidades específicas de quien me recurre proporcionándole herramientas cognitivas para superar sus retos de vida.
"La experiencia que importa sería aquella en la que tocamos los límites de nuestro lenguaje. Además si, como decía Wittgenstein, los límites de nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo, la experiencia sería también allí donde tocamos los límites de nuestro mundo. Por último, si nuestra subjetividad misma está hecha de lenguaje, si somos carne de palabras, la experiencia sería también el lugar donde tocamos los límites de lo que somos. Se trata, entonces, de dar sentido a esa experiencia del límite (de lo que podemos decir, de lo que podemos pensar, de lo que podemos ser) y de discutirla en relación al arte y a la educación."
LARROSA, Jorge. Palabra Muda. Sobre Lenguaje, Experiencia y Subjetividad.